Descifrando las Actas de Inspección de Ascensores: Glosario OCA

Los ascensores son equipos complejos. Si eres propietario de un edificio o administrador de propiedades, es probable que te hayas topado con informes de inspección de ascensores.

Estos informes, realizados por un Organismo de Control Autorizado (OCA), son esenciales para garantizar la seguridad y eficiencia de los ascensores. Si alguna vez has tenido que lidiar con un acta de inspección de un OCA, es probable que te hayas encontrado con términos técnicos que pueden ser difíciles de entender.

En Ascensores Alapont, entendemos que estos términos técnicos pueden resultar confusos, queremos que te sientas seguro y bien informado. Por eso, hemos creado este práctico glosario para ayudarte a entender mejor estos conceptos.

Índice de contenido

Acta de Inspección de ascensores

Es el documento que se emite después de una inspección realizada por un OCA. Este documento detalla el estado del ascensor y cualquier reparación o modificación que pueda ser necesaria. Si no se toman medidas para corregir las deficiencias señaladas, el ascensor podría ser considerado inseguro y, en última instancia, ser clausurado.

Organismo de Control Autorizado (OCA)

Es una entidad certificada por la administración para llevar a cabo inspecciones técnicas de ascensores. Su función es asegurar que los ascensores cumplen con todas las normativas vigentes.

Resultado de la inspección

Se considerará como defecto, cualquier desviación de la instalación respecto de las condiciones de seguridad reglamentarias, que se detecten en el transcurso de la inspección. Los defectos se clasificarán, de acuerdo al grado de peligrosidad que supongan para las personas y para los bienes, el resultado de la inspección podrá ser favorable o desfavorable (con defectos graves o muy graves), y se indicará con una pegatina en la cabina del ascensor.

Si quieres saber más acerca de estas pegatinas y qué significa cada color, consulta la información completa en nuestro post sobre Resultado de la inspección de ascensores: pegatinas de colores.

Guía de defectos: Glosario

A continuación “traducimos” los defectos más comunes en las actas de inspección de la OCA según nomenclatura, tal y como los encontraras en los informes de resultados de la revisión periódica reglamentaria:

01 – Puerta de acceso y su condena

01.06 – Enclavamientos

Los enclavamientos en un ascensor son un sistema de seguridad que garantiza que las puertas de la cabina estén cerradas y seguras antes de que el ascensor pueda moverse.

01.06/01 – Enclavamiento

Este sistema puede ser tanto mecánico como eléctrico. El enclavamiento mecánico se refiere a un dispositivo físico que bloquea las puertas del ascensor en su lugar cuando están cerradas. Este dispositivo solo puede liberarse cuando el ascensor ha llegado a su destino y está seguro para que los pasajeros salgan. Por otro lado, el enclavamiento eléctrico es un circuito de seguridad que controla el funcionamiento del enclavamiento mecánico. Este circuito verifica que las puertas estén seguras y envía una señal al controlador del ascensor que permite que este último se mueva.

01.06/01.01 – El enclavamiento mecánico no es controlado eléctricamente.

Cuando se dice que el «enclavamiento mecánico no es controlado eléctricamente», significa que no existe un circuito eléctrico que controle el estado del enclavamiento mecánico. En otras palabras, aunque las puertas estén físicamente bloqueadas, el sistema eléctrico del ascensor no puede confirmar que las puertas estén seguras antes de moverse. Esto puede llevar a situaciones peligrosas, ya que el ascensor podría moverse aunque las puertas no estén completamente cerradas y seguras. Por lo tanto, esto se considera un defecto muy grave que debe ser corregido.

01.06/01.02 y 03 – El ascensor arranca con puerta abierta o no enclavada.

Se puede abrir una puerta sin estar la cabina en la zona de desenclavamiento. Ambos puntos se refieren a fallos críticos en los sistemas de seguridad de las puertas de un ascensor. «El ascensor arranca con puerta abierta o no enclavada», significa que el ascensor es capaz de iniciar su movimiento (ascenso o descenso) incluso si las puertas de la cabina del ascensor no están correctamente cerradas o enclavadas (bloqueadas de forma segura). «Se puede abrir una puerta sin estar la cabina en la zona de desenclavamiento»: Este punto se refiere a que una puerta de piso del ascensor puede abrirse incluso cuando la cabina del ascensor no está presente en ese piso. Normalmente, los sistemas de enclavamiento de las puertas de un ascensor aseguran que las puertas solo se puedan abrir cuando la cabina está presente en el piso, evitando el riesgo de caídas al hueco del ascensor. Si este sistema falla, es un defecto muy grave, debido al riesgo elevado porque puede dar lugar a accidentes peligrosos, como la caída de personas al hueco del ascensor.

banner descarga ebook glosario termnos oca

02. – Medios de suspensión y tracción

02.03 – Ranuras y poleas

Este apartado se refiere al estado de la polea que mueve el ascensor. Si las ranuras de la polea están desgastadas, los cables pueden deslizarse, lo que puede llevar a una parada imprecisa del ascensor. Si este es el caso, la polea motriz debe ser reemplazada. Además, se debe comprobar que la protección que evita que los cables salgan de la polea (en poleas con un extremo libre) está en buen estado.

02.03 / 01 – Limitador

El limitador de velocidad es un componente de seguridad que se activa para detener el ascensor si este supera una velocidad determinada. Este sistema está conectado con el sistema de paracaídas del ascensor, que detiene la cabina en caso de fallo de los sistemas de suspensión. Durante la inspección, se debe verificar que el limitador de velocidad funcione correctamente y que disponga de una placa con las características técnicas del dispositivo visible y legible.

02.03 / 01.01 – Polea tensora del limitador roza con la pared y/o suelo

La polea tensora del limitador es un componente del sistema de seguridad de un ascensor. Esta polea ayuda a mantener la tensión adecuada en el cable del limitador de velocidad, que es un dispositivo de seguridad diseñado para prevenir que el ascensor se mueva demasiado rápido. Cuando la polea tensora está en contacto o rozando con la pared del hueco del ascensor o el suelo del foso, esto puede ser un problema porque puede interferir con el funcionamiento correcto de la polea y, en última instancia, del limitador de velocidad. Además, el roce constante puede llevar al desgaste de la polea y/o de la pared o el suelo, lo que puede requerir reparaciones y aumentar el riesgo de fallas del sistema de seguridad.

02.04 – Amarres cabina y contrapeso

Los amarres de los cables a la cabina y al contrapeso son elementos cruciales en el sistema de un ascensor. Los cables son los que levantan y bajan la cabina del ascensor, y el contrapeso es un bloque de peso que se usa para contrarrestar el peso de la cabina y sus ocupantes para un funcionamiento eficiente. Estos elementos deben ser inspeccionados y evaluada la condición de los pasadores, aprietes, tuercas y contratuercas son componentes que se utilizan para asegurar los cables al contrapeso y a la cabina. Si estos componentes muestran signos de desgaste, como corrosión, esto podría ser un indicativo de que están debilitados y podrían fallar, lo que sería un grave riesgo para la seguridad. Por lo tanto, es crucial que estos componentes se mantengan en buen estado y se reemplacen si es necesario.

02.04 / 01 – Amarres

En esta sección se detalla los requisitos y estándares específicos que deben cumplir los amarres de los cables a la cabina y al contrapeso.

02.04 / 01.01 Amarres del cable de tracción no reglamentarios o deteriorado

Si los amarres del cable de tracción son «no reglamentarios», significa que no cumplen con los estándares y regulaciones oficiales que se han establecido para garantizar la seguridad y la eficacia de los ascensores. Esto puede ser porque los amarres son del tipo incorrecto, están mal instalados, están hechos de materiales inadecuados, o no cumplen con alguna otra especificación requerida por la regulación.

Si los amarres están «deteriorados», significa que han sufrido algún tipo de daño o desgaste que podría afectar su funcionamiento adecuado. Este deterioro podría ser el resultado del uso normal a lo largo del tiempo, de condiciones ambientales adversas (como la corrosión debido a la humedad), o de algún tipo de estrés o daño excepcional. Ambos escenarios son preocupantes, ya que los amarres del cable de tracción son componentes críticos para la seguridad y la operación del ascensor. Si no están en buen estado o no cumplen con las regulaciones, pueden representar un riesgo de fallo mecánico, lo que podría resultar en un accidente grave.

06. – Alarma y parada de emergencia

06.01 – Comprobación manual

La comprobación manual de la alarma o la parada de emergencia se refiere al proceso de probar manualmente el sistema de alarma para asegurarse de que funciona correctamente. Esto puede implicar pulsar el botón de alarma y confirmar que se produce el sonido o señal de alarma esperada, y que la señal de alarma se puede escuchar o ver en los lugares apropiados fuera del ascensor. Estos sistemas son esenciales para garantizar la seguridad de los pasajeros y del personal de mantenimiento, por lo que existe la obligatoriedad de tener sistemas de comunicación de emergencia adecuados y funcionales en los ascensores, especialmente para situaciones en las que las personas puedan quedar atrapadas.

Cualquier problema con el equipo de emergencia debe ser abordado lo antes posible para garantizar la seguridad de los usuarios del ascensor, ya que es esencial para mantener la seguridad de los pasajeros durante una emergencia.

06.01 / 02 – Alarma

La alarma es un elemento esencial en cualquier ascensor. Es un sistema que permite a los pasajeros del ascensor alertar a las personas fuera del ascensor en caso de emergencia. Por ejemplo, si el ascensor se detiene inesperadamente entre pisos, los pasajeros pueden usar la alarma para pedir ayuda.

06.01 / 02.01, 02 y 03 Carece, no funciona o no es reglamentario el equipo de emergencia

El equipo de emergencia en un ascensor generalmente se refiere a los sistemas diseñados para mantener la seguridad y la comunicación durante una situación de emergencia. Esto puede incluir sistemas de iluminación de emergencia, que proporcionan luz si se corta la energía principal, y sistemas de alarma, que permiten a los pasajeros alertar a otros en el edificio o a los servicios de emergencia si están atrapados en el ascensor.

06.01 / 02.02 No es posible establecer comunicación bidireccional con un servicio de intervención rápida.

Significa que el ascensor carece de un medio efectivo para comunicarse con un servicio de rescate en caso de emergencia. Esto se refiere a una línea directa con el servicio de mantenimiento o a un sistema de intercomunicación que permita a los pasajeros comunicarse con el exterior en caso de quedar atrapados.

06.01 / 02.03 Carece o no funciona el sistema de socorro en techo y/o hueco (comunicación bidireccional)

Indica que el sistema de comunicación de emergencia que se supone que está instalado en el techo del ascensor o en el hueco del ascensor no está presente o no funciona correctamente. Esto puede ser particularmente problemático para el personal de mantenimiento que podría quedar atrapado en estos lugares durante el trabajo de reparación o inspección.

La normativa requiere un sistema de comunicación de emergencia en lugares donde el personal de mantenimiento pueda quedar atrapado durante el trabajo de reparación o inspección.

7. Cabina su acceso

07.06 – Faldón guardapiés

El faldón guardapiés es una pieza de seguridad en la parte inferior de la cabina del ascensor.

07.06 / 01 – Faldón

La función de este elemento de seguridad, es evitar que los pies de las personas, o cualquier objeto, puedan deslizarse por debajo de la puerta de la cabina mientras está en movimiento.

07.06 / 01.01 – Carece o no es reglamentario el faldón guardapiés

Cuando en una inspección se indica que «carece o no es reglamentario el faldón guardapiés», significa que este elemento de seguridad está ausente en el ascensor o no cumple con las normativas vigentes. La normativa exige que el faldón guardapiés tenga una altura mínima de 75 cm.

Si el faldón guardapiés no tiene esta altura, o si no está presente, se considera una violación de la regulación y, por lo tanto, se consideraría un defecto en una inspección de ascensor., por lo que se requerirá su adecuación para cumplir con los estándares de seguridad.

8. Contrapeso

08.01 – Estado general

El contrapeso en un ascensor es una pieza esencial que ayuda a equilibrar las fuerzas en el sistema. Está diseñado para equilibrar el peso de la cabina del ascensor cuando está a aproximadamente la mitad de su capacidad máxima de carga. Esto ayuda a reducir la cantidad de fuerza que el motor del ascensor necesita para mover la cabina hacia arriba y hacia abajo, lo que hace que el ascensor sea más eficiente energéticamente.

Durante la inspección, se debe comprobar el estado general de las partes que sostienen las pesas, incluyendo las tuercas, las contratuercas, los pasadores y las varillas. La atención se centra especialmente en la existencia de daños por corrosión, ya que esto podría afectar la integridad estructural de estas partes.

08.01 / 02.02 – Pesas del contrapeso o masa de equilibrado rotas, desplazadas o sujetas deficientemente

Este problema puede manifestarse de varias formas: las pesas pueden estar rotas, lo que afectaría su capacidad para equilibrar correctamente la carga; pueden estar desplazadas, lo que significa que no están en la posición correcta; o pueden estar sujetas deficientemente, lo que significa que no están aseguradas de manera adecuada y podrían moverse o caerse.

Cualquiera de estas condiciones podría representar un riesgo para la seguridad del ascensor y requeriría corrección, ya que estas pesas son esenciales para el funcionamiento seguro y eficiente del ascensor, pues ayudan a equilibrar la carga entre la cabina del ascensor y el contrapeso.

10. – Señalizaciones y maniobras

10.01 – Piloto presencia

El término «piloto presencia» se refiere a un tipo de luz o señal que indica que el ascensor está en funcionamiento o en una determinada posición. Si hay un problema con esta luz o señal, no se puede saber si el ascensor está funcionando correctamente, ni que no está presente cuando debería estarlo.

10.01 / 01 – Señalizaciones

10.01 / 01. 01 – No existe señalización de planta en cabina.

Esto se refiere a la falta de señalización o indicadores que muestren en qué piso o nivel se encuentra la cabina del ascensor.

La señalización de planta en cabina es importante para que los pasajeros sepan en qué piso se encuentran, especialmente si necesitan detenerse en un piso específico.

10.01 / 01.03 – Desde el lugar de rescate no se controla si la cabina se encuentra en zona de desenclavamiento.

El desenclavamiento es un proceso que libera el bloqueo de las puertas del ascensor, permitiendo que se abran en caso de una emergencia. Generalmente, existe un espacio designado fuera del ascensor donde los rescatistas pueden acceder al ascensor en caso de una emergencia.

Este defecto supone que desde el lugar designado para las operaciones de rescate (normalmente un acceso en el techo de la cabina del ascensor), no se puede verificar si la cabina del ascensor está en una zona donde se puede desbloquear la puerta (zona de desenclavamiento).

Esto es especialmente importante en situaciones de emergencia donde puede ser necesario abrir las puertas del ascensor para rescatar a las personas atrapadas en el interior. Si la cabina no está en una zona de desenclavamiento, abrir las puertas puede ser peligroso.

11. – Hueco del ascensor

11.03 – Rasantes

En el contexto de las inspecciones de ascensores, las «rasantes» serían las superficies horizontales en el hueco del ascensor, como los pisos de los diferentes niveles del edificio por los que pasa el ascensor. Estas superficies deben estar niveladas y alineadas correctamente para que la cabina del ascensor pueda detenerse correctamente y permitir a los pasajeros entrar y salir de manera segura.

Si las rasantes no están correctamente alineadas, podría haber un «desnivel» o «discontinuidad de la rasante» que podría causar problemas, como un desnivel entre el piso del ascensor y el piso del edificio, lo que podría ser un riesgo de tropiezo para los pasajeros que entran o salen del ascensor.

11.03 / 01.01 – Discontinuidades de la rasante frente a la abertura de cabina

Si existen «discontinuidades de la rasante frente a la abertura de cabina», significa que hay una diferencia de nivel entre la cabina del ascensor y el piso del edificio. En otras palabras, cuando las puertas del ascensor se abren, hay un escalón o una brecha entre la cabina del ascensor y el piso.

Esto es un problema de seguridad importante, ya que puede provocar tropezones y caídas cuando las personas entran o salen del ascensor. Además, también puede dificultar el acceso al ascensor para las personas con movilidad reducida, como las que usan sillas de ruedas. Por lo tanto, cualquier discontinuidad en la rasante frente a la abertura de cabina debe corregirse para garantizar un acceso seguro y fácil al ascensor.

Las normativas de seguridad y accesibilidad, incluyendo el Código Técnico de la Edificación en España, requieren que los ascensores tengan una rasante continua para garantizar la seguridad y accesibilidad. En caso de que se detecte una discontinuidad en la rasante durante una inspección, se considera un defecto grave y debe ser corregido para asegurar la seguridad y la accesibilidad del ascensor.

11.03/01.02 – No existe enclavamiento en puerta de cabina faltando parámetros de los accesos

El enclavamiento en la puerta de la cabina es un mecanismo de seguridad crucial en los ascensores. Su función principal es asegurarse de que las puertas de la cabina estén completamente cerradas y bloqueadas antes de que el ascensor pueda moverse. Esto evita que el ascensor se mueva con las puertas abiertas, lo cual sería extremadamente peligroso.

Cuando se menciona que «no existe enclavamiento en puerta de cabina faltando parámetros de los accesos», se está refiriendo a que este sistema de seguridad (el enclavamiento de la puerta) no está funcionando correctamente.

Los «parámetros de los accesos» se refieren a las condiciones o estados que deben cumplirse para que las puertas de la cabina puedan abrirse. Si estos parámetros no se están cumpliendo, significa que las puertas podrían abrirse en situaciones inseguras, como cuando el ascensor está en movimiento o no está alineado con un piso.

Es un defecto muy grave que debe ser reparado inmediatamente para garantizar la seguridad de los pasajeros del ascensor. Sin un enclavamiento de puerta de cabina funcionando correctamente, los pasajeros corren el riesgo de caídas o accidentes graves.

11.04 – Foso estanco

11.04/01 – Agua

11.04/01.01 y 02 – Agua en el foso, existiendo o no instalación eléctrica y/o mecánica en contacto con ella

Cuando se menciona que hay «agua en el foso, existiendo o no instalación eléctrica y/o mecánica en contacto con ella», se está describiendo una situación en la que se ha acumulado agua en el foso del ascensor.

El foso del ascensor es el espacio debajo de la cabina del ascensor y es un área que debe mantenerse seca por razones de seguridad. La presencia de agua en el foso del ascensor puede presentar varios problemas de seguridad.

Primero, el agua puede causar corrosión y daño a los componentes mecánicos del ascensor, lo que puede conducir a fallas en el funcionamiento. Segundo, si el agua entra en contacto con cualquier instalación eléctrica, puede haber riesgo de cortocircuito o electrocución. Esta situación es considerada como un defecto grave o muy grave en la inspección de un ascensor, ya que pone en riesgo el funcionamiento seguro del ascensor y la seguridad de los usuarios.

Por lo tanto, si se encuentra agua en el foso durante una inspección, se requerirá que se tome acción para eliminar el agua y prevenir que se acumule en el futuro.

11.05 – Interruptor foso

11.04/01 – Dispositivos eléctricos

11.05/01.01 – Carece, no funciona o no es reglamentario el interruptor de parada en foso.

El «interruptor de parada en foso» es un componente crítico de seguridad en los ascensores. Está ubicado en el foso del ascensor y su función principal es permitir que el ascensor sea detenido de manera segura en caso de emergencia, especialmente durante las operaciones de mantenimiento y reparación.

Se exige la instalación de un interruptor de seguridad que impida el funcionamiento del ascensor, cuando la altura libre de seguridad, estando la cabina sobe sus topes comprimidos, es inferior a 50 centímetros.

Cuando se dice que «carece, no funciona o no es reglamentario el interruptor de parada en foso», significa que:

  • Carece: El ascensor no tiene un interruptor de parada en el foso instalado. Esto es un problema grave porque significa que no hay una forma segura de detener el ascensor desde el foso en caso de emergencia.
  • No funciona: El interruptor de parada en foso está presente, pero no funciona correctamente. Esto también es un problema grave porque aunque el interruptor esté presente, si no funciona correctamente, no cumplirá su función de detener el ascensor en caso de necesidad.
  • No es reglamentario: El interruptor de parada en foso está presente y puede funcionar, pero no cumple con las normas o reglamentos aplicables. Esto puede significar que el interruptor no es del tipo correcto, no está ubicado en el lugar correcto, o no está configurado de manera que funcione de acuerdo con las normas de seguridad.

Cada una de estas situaciones sería considerada un defecto en la inspección del ascensor, ya que el interruptor de parada en el foso es un elemento de seguridad crítico. Si se identifica alguna de estas situaciones durante una inspección, se requerirá que se corrija para asegurar la seguridad del ascensor.

11.08 – Guías y soportes

11.08/01 – Guías

11.08/01.01 – Guías no reglamentarias o con deformaciones apreciables

Las guías son componentes esenciales en un ascensor, ya que son las estructuras que ayudan a mantener el ascensor (la cabina y el contrapeso) en su camino correcto a medida que se mueve hacia arriba y hacia abajo en el hueco del ascensor.

Cuando se dice que las «guías no son reglamentarias o tienen deformaciones apreciables», significa que:

  • No reglamentarias: Las guías instaladas no cumplen con las normas o regulaciones aplicables. Esto podría deberse a que no son del tipo, tamaño o material adecuado, o que no están configuradas o instaladas de la manera correcta.
  • Con deformaciones apreciables: Las guías presentan deformaciones visibles o detectables. Las deformaciones pueden ser causadas por el desgaste, los daños físicos, la tensión excesiva, etc. Estas deformaciones pueden interferir con el correcto funcionamiento del ascensor, causando un movimiento desigual, vibraciones, ruidos, o incluso deteniendo completamente el ascensor.

Ambas situaciones son consideradas defectos graves porque las guías son fundamentales para el funcionamiento seguro y eficiente del ascensor. Si se detectan durante una inspección, se requerirá que se corrijan para garantizar la seguridad y el buen funcionamiento del ascensor.

11.08/02.02 – Fijación de los anclajes de la guía incorrectos

Los anclajes de la guía son los componentes que mantienen las guías del ascensor (las que guían a la cabina y al contrapeso a medida que se mueven hacia arriba y hacia abajo) firmemente adheridas a la estructura del edificio. Estos anclajes deben ser robustos y estar correctamente instalados para asegurar que las guías no se muevan ni se desvíen de su posición correcta.

Cuando se menciona que la «fijación de los anclajes de la guía es incorrecta», esto puede significar varias cosas, incluyendo:

  • Los anclajes podrían estar mal posicionados. Esto puede hacer que las guías no estén alineadas correctamente, lo que puede causar problemas con el movimiento del ascensor.
  • Los anclajes pueden estar flojos o no estar suficientemente apretados. Esto podría permitir que las guías se muevan o vibren, lo que también puede interferir con el correcto funcionamiento del ascensor.
  • Los anclajes pueden ser del tipo incorrecto o estar mal instalados. Esto también puede comprometer la estabilidad de las guías.

Todas estas situaciones pueden ser peligrosas, ya que una guía mal anclada puede causar un funcionamiento incorrecto del ascensor, incluyendo paradas repentinas o movimientos irregulares de la cabina.

Estos problemas, a su vez, pueden comprometer la seguridad de los usuarios del ascensor. Por eso, si se detecta que la fijación de los anclajes de la guía es incorrecta durante una inspección, se requerirá que se corrija.

12 – Sala de máquinas y poleas. Grupo Tractor

12.03 – Iluminación y mandos

12.03/04 – Protección contra sobre-intensidades

Las protecciones contra sobreintensidades en un ascensor, a menudo llamadas interruptores de circuito o fusibles, desempeñan un papel crucial en la seguridad y la funcionalidad de un sistema de ascensor. Estas protecciones tienen dos propósitos principales:

  • Protección de los equipos eléctricos:
    Las sobreintensidades pueden ser dañinas para los equipos eléctricos del ascensor, incluyendo el motor, el controlador, y otros componentes del sistema. Cuando fluye demasiada corriente a través de estos componentes, puede generar calor excesivo que dañe el equipo, cause fallas y eventualmente provoque un incendio. Las protecciones contra sobreintensidades cortan la corriente eléctrica en caso de que alcance un nivel peligrosamente alto, protegiendo así los equipos y previniendo daños costosos y peligrosos.
  • Protección de las personas:
    En el caso de una falla eléctrica, como un cortocircuito, las sobreintensidades pueden presentar un riesgo de electrocución para las personas que utilizan o mantienen el ascensor. Las protecciones contra sobreintensidades son una medida de seguridad esencial para prevenir tales accidentes. Es importante destacar que estos dispositivos de protección deben ser inspeccionados y mantenidos regularmente para asegurar que funcionen correctamente. Si se activan, indican generalmente un problema en el sistema que requiere atención inmediata de un profesional calificado.

11203/04.01 – El diferencial no está protegido contra sobrecargas/cortocircuitos.

La protección contra sobreintensidades o cortocircuitos es una característica de seguridad crítica en los sistemas eléctricos, incluyendo los ascensores.

Esta protección se encarga de evitar que una corriente eléctrica superior a la que el sistema puede manejar de manera segura fluya a través de los componentes eléctricos, lo cual podría causar daño a los equipos, incendios e incluso lesiones a las personas. Cuando se menciona que «no hay o es inadecuada la protección contra sobreintensidades/cortocircuitos» en el contexto de un ascensor, significa que:

  • No posee protección: Esto implica que no hay dispositivos o sistemas en su lugar que puedan detectar y responder a las sobreintensidades o cortocircuitos. En el caso de un ascensor, esto es un grave problema de seguridad, ya que puede llevar a un fallo en el sistema eléctrico que podría causar un mal funcionamiento del ascensor o incluso un incendio.
  • La protección es inadecuada: Esto puede significar varias cosas. Puede ser que los dispositivos de protección no estén calibrados correctamente, es decir, no se disparen cuando deberían. También puede ser que estén mal ubicados, o que sean del tipo incorrecto para el sistema específico que se está utilizando.

En todos estos casos, la falta o inadecuación de la protección contra sobreintensidades/ cortocircuitos representa un riesgo significativo para la seguridad del ascensor y de las personas que lo utilizan, por lo que deberá ser corregida tan pronto como sea posible.

Operación y mantenimiento

La nueva ITC introduce nuevas obligaciones para los titulares de los ascensores. Por ejemplo, si se descubren componentes del ascensor que deben repararse o sustituirse por no cumplir con las condiciones de seguridad vigentes, el titular del ascensor, que podría ser un vecino en caso de un edificio residencial, debe actuar en función de lo que recomiende la empresa mantenedora.

Esto significa que si la empresa mantenedora identifica problemas o deficiencias en el ascensor que amenacen la seguridad, el titular del ascensor está obligado a seguir las recomendaciones de la empresa para reparar o reemplazar esos componentes.

Estas acciones pueden incluir la reparación o sustitución de partes específicas, la mejora de ciertos aspectos del ascensor o, en algunos casos, la sustitución completa del ascensor. Además, el titular también puede solicitar a la empresa mantenedora la puesta fuera de servicio del ascensor en caso de que no reúna las garantías de seguridad necesarias. Esto puede suceder a petición de la propia empresa mantenedora o de la Administración Pública​. Estos cambios en la ITC tienen como objetivo mejorar la seguridad de los ascensores y los usuarios que los utilizan, aprovechando los avances tecnológicos y actualizando las medidas de mantenimiento y la calidad del servicio​.

¿Tienes más preguntas sobre los términos de las inspecciones de ascensores?

Esperamos que este glosario te ayude a entender mejor los términos que se utilizan en las actas de inspección de ascensores. Si aún tienes preguntas sobre tu informe de inspección o necesitas ayuda para entenderlo, estamos aquí para ayudarte.

En Ascensores Alapont, estamos comprometidos con tu seguridad y la eficiencia de tu ascensor, estamos aquí para ayudarte. Haz clic en el enlace a continuación para programar una consulta gratuita con uno de nuestros expertos en ascensores.

Deja un comentario